domingo, 13 de septiembre de 2015

MÚSICA PARA UN ENCUENTRO ERÓTICO: tercera parte

Realizado por: Shirly Cubillos y María Fernanda Valderrama

La percepción y producción musical es una función particular del cerebro humano. La música no es sólo una actividad artística, sino un lenguaje encaminado esencialmente a comunicar, evocar y reforzar diversas emociones. (Arias, 2007). Cuando un sonido excita el oído se ponen en marcha una serie de procesos a lo largo de estructuras tan diversas como el tímpano, el oído medio, la cóclea, el nervio auditivo, el tronco cerebral, el tálamo y diversas regiones corticales; que casi de un modo instantáneo, concluyen con el reconocimiento de dicho sonido y su significado emocional (Arias, 2007).

Estudios a través de resonancia magnética han detectado, las diversas áreas de la corteza cerebral que se activan al escuchar música; estas están relacionadas con las áreas que se activan en la producción del lenguaje, como por ejemplo el 1área de Broca.
El tono, el timbre, el ritmo, la melodía y la respuesta emocional propiciada por la música parecen tener localizaciones cerebrales distintasEl timbre se procesa y percibe fundamentalmente en el hemisferio derecho, la melodía en ambos hemisferios y el ritmo y los elementos secuenciales atañen al hemisferio izquierdo, según se ha demostrado con estudios en la discriminación tonal, la corteza auditiva derecha tiene un mayor protagonismo. En lo que respecta al procesamiento melódico, parece que el hemisferio derecho se centra más en el contorno y el izquierdo en los intervalos tonales (Arias, 2007).


La música está relacionada con las emociones emitidas desde el 2sistema límbico, siendo la amígdala la estructura predominante en la generación de emociones. Según investigaciones realizadas en la Universidad de McGill Montreal, se demostró que al escuchar música 3atonal hay activación del sistema límbico para emociones desagradables, mientras que si se escucha música tonal emite activación en el sistema límbico para emociones agradables. De igual manera, se ha encontrado que la música con tonalidad mayor, produce sensación de alegría, mientras que la música con tonalidad menor produce sensación de tristeza. Sin embargo, la relación que hay entre música y emociones depende de las experiencias de cada individuo.
 “Se ha comprobado en estudios de resonancia magnética que la música disonante, (poco placentera) activa la amígdala, el hipocampo y parahipocampo, y los polos temporales, estructuras relacionadas con el procesamiento de estímulos con carga emocional negativa. Por el contrario la música agradable activa la circunvolución frontal inferior, la ínsula superior, el estriado ventral y el opérculo rolándico”. (Arias, 2007).

Además, la música al activar sistemas de recompensa similares a la ingesta de comidas, consumo de drogas o actividad sexual; en el cual el 4sistema dopaminérgico es el principal actor, activando el núcleo accumbens; relacionado con el placer. En  un estudio realizado con miembros de música profesional en Finlandia se encuentra que además de la dopamina como participante en el disfrute o goce de la música, al igual que, se ha identificado otros receptores como 5vasopresina, la 6serotonina y la 7metiltransferasa.

1 El área de Broca no es una región de “producción”, restringida a la producción motora del lenguaje, ella constituye un componente de la memoria de trabajo verbal que comprende dos sub-unidades funcionales: una anterior, útil al tratamiento de las informaciones de tipo fonológico; la otra posterior, útil para las informaciones de tipo semántico. El papel “estructural” de estas regiones es un papel de selección, de control ejecutivo. Mazoyer y Tzourio, citado por Houdé et al., 2002).
2 El sistema límbico es un conjunto de estructuras cerebrales que responden a ciertos estímulos ambientales produciendo respuestas emocionales; como: miedo, alegría, enojo o tristeza (Mejía et al., 2009)
3ATONALIDAD significa “sin tonalidad”, es decir, ausencia de tonalidad.
4“La dopamina es el neurotransmisor catecolaminérgico más importante del Sistema Nervioso Central (SNC) de los mamíferos y participa en la regulación de diversas funciones como la conducta motora, la emotividad y la afectividad así como en la comunicación neuroendocrina” (Bahena- Trujillo, Flores y  Arias-Montaño, 2000).
La vasopresina se produce en la hipófisis posterior y además de actuar como una hormona, es considerada como un neurotransmisor que actúa en algunas sinapsis centrales. Sus defectos antidiuréticos se deben a que estimula la resorción del agua en los túbulos renales. La vasopresina produce una contradicción de los músculos lisos del tracto digestivo y de los lechos vasculares.
6 Entre las principales funciones de la serotonina está la de regular el apetito mediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la temperatura corporal, la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas.

7 Es una de las varias enzimas que degradan las catecolaminas (tales como la dopamina, adrenalina y noradrenalina) en los seres humanos.

 Ahora podrán encontrar en Spotify, la lista de canciones que ustedes sugirieron! Todas en un solo lugar... deben buscar "Canciones para un encuentro erótico" y seguir la lista. Lo que resta es darle play y disfrutarla! No olviden hacer Mindfulness... Esperamos mas sugerencias y que sea de su agrado!
Arias, M. (2007). Música y neurología. Neurología. 22(1) ,39-45.

López, D. et al. (2009). El Sistema Límbico y las Emociones: Empatía en Humanos y Primates. Psicología Iberoamericana, 60-69. 

Lozano, O. , Santos, S. & García, F. (2013).  El cerebro y la música. Med Universidad Veracruzana, Enero - Junio 2013.

Mazoyer, B. (1993). The cortical representation of speech. En: Journal of Cognitive Neurosciences, 5, 467-479.

Platel, H. et al. (1997). The structural components of music perception. A functional anatomical study. Brain, 120,229-43.

Siksou, M. (2005). Estructuras y funciones del lenguaje: de los datos anátomo-clínicos a la imagen funcional. El Hombre y la Máquina,  122-131.

Trujillo, B. , Flores, G. , &  Arias, J. (2000). Dopamina: síntesis, liberación y receptores en el sistema nervioso central. Biomed 11,39-60.

No hay comentarios:

Publicar un comentario